En este blog encontrarás información que te ayudará a comprender la fantástica ciencia de la vida "La Biología".
La información contenida se presenta de una manera didáctica y divertida con el fin de faciitar tu aprendizaje.
Y para que comprendas lo que es la biología a continuación se muestra un mapa conceptual, el cual explica el significado de la palabra "biología", así como las ciencias que la auxilian y algunas de las ramas en las que se divide.
La biología, entonces es una ciencia en la que los científicos elaboran teorías que ayudan a comprender el mundo vivo: cómo es, cómo esta organizado, cómo ha cambiado en el tiempo, y qué principios generales o teorías explican la manera en que funciona y por qué lo hace así.
El estudio de la biología acrecenta el conocimiento que tenemos de nosotros mismos y del mundo en el cual vivimos, por tal motivo es necesario conocerla y a continuación se mostrarán temas y subtemas que te ayudarán a conocer un poco más de la extraordinaria biología.
Ahora abre el siguiente enlace y realiza la lectura para después contestar las preguntas que se muestran a continuación.
A traves de la historia de la humanidad, el hombre que se interesa en el pensamiento biológico se ha preguntado sobre el origen de la vida, y para responder a esta interrogante existen varias teorías las cuales se presentan en el siguiente mapa conceptual y que posteriormente se explicarán más detalladamente.
LA GENERACIÓN ESPONTANEA
La vida surge de la materia inerte en una forma espontanea y sin proceso alguno: las moscas surgen de la carne; las lombrices de la tierra; las culebras acuaticas de las crines de los caballos, etc.
Era el concepto sostenido por Aristoteles en la antigüedad y todavía hasta el siglo XVI.
Pero posteriormente llegaron otros cientificos quienes demostraron que esta teoría no era del todo cierta, aunque a la vez surgieron otros personajes afirmando que esta teoría era veridica.
Te invito a que vayamos a conocerlos disfrutando del siguiente video:
El video ya nos mencionaba un poco sobre otras teorías de el origen de la vida pero es necesario reforzar esta información por lo cual a continuación se te presenta.
LA PANSPERMIA
En 1908 Svante Arrhenius afirmaba que la vida en la Tierra se originó cuando llegaron esporas con vida provenientes del espacio que eran resistentes al frío y a las altas temperaturas, soportaban la falta de aire en el espacio y los grandes impactos. Para poder probar esta teoría se ha experimentado con los meteoritos y todo cuerpo celeste que se deposita en la Tierra, tratando de encontrar las esporas generadoras de vida extraterrestre, pero no se han hallado vestigios que confirmen esto.
EL CREACIONISMO
Los seres vivos aparecieron repentina y totalmente formados a consecuencia de un acto creador del ser divino. Todo cuanto existe con vida o inerte, estrellas, planetas, plantas, sistemas, animales y el hombre, fueron producto de un acto divino.
LA TEORÍA DE OPARIN-HALDANE
Durante la década de 1920 a 1930 Alejandro Oparin y J.B.S Haldane, propusieron de forma independiente el origen del la vida a partir de la evolución de la materia desde un punto de vista físico-químico, suceso que se ubica en las etapas de formación de la Tierra, cuando los océanos contenían sustancias químicas simples como hidrógeno, oxígeno, metano, amoniaco y vapor de agua. Al integrarse por diferentes reacciones físico-químicas en moléculas orgánicas, se aglomeraron con otras moléculas hasta formar gotas de materia orgánica, que flotaban en el agua y que manifestaron el comportamiento de un ser vivo. Esto sucedio con la energía originada probablemente de los rayos solares, por el calor de los volcanes o por las descargas eléctricas de las tormentas.
Después de haber conocido cada una de las teorías reflexiona y contesta las siguientes preguntas:
¿Cuál teoría te parece más interesante? ¿Por qué?
¿Con cuál teoría o teorías no estas de acuerdo? ¿Por qué?
Propón tu propia teoría sobre el origen de la vida
Los biólogos han clasificado a los seres vivos en cinco reinos llamados: Monera, Prototista, Fungi, Plantae, Animal.
En seguida se presentan las características que distingue a cada uno de ellos.
REINO MONERA
Organismos procariotes porque carecen de núcleo limitado por membranas; son autótrofos o heterótrofos y, algunos se mueven por flagelos simples.
Bacterias: con material genético disperso en granos en el citoplasma y sin membrana que lo recubra. Se dividen por su foma en basilos, cocos y espirilos.
REINO PROTOTISTA
Organismos eucariotes por tener un núcleo limitado por membranas.
Algas: seres comunes de agua dulce y marinas, que forman parte del placton y representan modelos primitivos de vida con diferentes pigmentaciones.
Protozoarios: organismos unicelulares que tienen una alimentación heterótrofa, viven libre o en colonias.
REINO FUNGI
Este reino comprende a los hongos, son unicelulares y pluricelulares, existen como parásitos. Viven en lugares muy humedos y sobre materia en descomposición.
Mohos: hongos que estan formados por materia de aspecto algodonoso, pueden ser acuáticos y terrestres . Ejemplo: moho de pan.
Levaduras: hongos microscópicos formados por una sola célula esferica, son importantes en la fermentación de la cerveza, vino, vinagre, etc.
Hongos verdaderos: seres formados por filamentos llamados hifas que se integran al cuerpo del hongo. Ejemplo: setas o sombrerillos
REINO PLANTAE
Organismos terrestres o acuáticos que realizan la fotosíntesis; tienen paredes celulares rígidas, muestran diferenciación estructural, son eucariotes y poseen mitocondria.
Briofitas: plantas que carecen de vasos conductores, no tienen tallo ni hojas verdaderas, son pluricelulares, viven en lugares húmedos y sombreados. Se dividen en hepáticas y musgos.
Traqueofitas: plantas con vasos conductores que favorecen una distribución eficiente de sustancias nutritivas.
REINO ANIMAL
Organismos multicelulares que no pueden fabricar su propio alimento, con reproducción sexual, generalmente móviles.
Se dividen en:
Realiza la siguiente lectura y contesta las preguntas
Tanto el hombre como los animales, al respirar, consumen oxigeno y expulsan anhídrido dióxido de carbono (CO2). Las plantas en cambio con ayuda de la energía solar, absorben dióxido de carbono del aire y mediante el proceso de la fotosíntesis liberan oxígeno. Así en la Tierra se mantiene un equilibrio entre los gases.
La fotosíntesis convierte la energía que nos llega del sol en energía química almacenada en moléculas de glucosa.
Un modelo que describe la fotosíntesis de manera general es el siguiente:
También es posible describir la fotosíntesis mediante una ecuación química que significa lo mismo que el modelo general (imagen anterior) :
Cabe destacar que la glucosa es como el alimento de las plantas.
A los organismos capaces de realizar la fotosíntesis se les llama autótrofos y estos son las plantas, las algas y algunos tipos de bacterias.
El siguiente cuadro muestra las partes, de las plantas, que intervienen en el proceso de la fotosíntesis y las funciones que realiza cada una de ellas:
De este cuadro es importante destacar que las hojas están formadas por unas cuantas células de espesor, de modo que la luz solar puede penetrar fácilmente hacia su interior, llamado mesófilo (o "centro de la hoja"), donde se encuentra la mayoría de los cloropastos, que son los organelos encargados de la fotosíntesis. Y dentro de los cloroplastos se encuentra la clorofila (pigmento que da el color verde a las plantas), que es el pigmento que absorbe la energía de la luz y transforma la energía luminosa en energía química.
Para que comprendas mejor el proceso de la fotosíntesis se presenta el siguiente video:
Lee la siguiente información y contesta las preguntas
A contiuación te presento el siguiente mapa conceptual que contiene un poco de estos dos tipos de respiración y que posteriormente analizaremos más a fondo.
LA RESPIRACIÓN AEROBIA
La realizan los seres vivos que pueden utilizar el oxígeno atmosférico o el que se encuentra disuelto en el agua para liberar la energía almacenada en moléculas de glucosa, con el objeto de que sus células obtengan la energía que requieren para vivir.
Cuando no hay oxígeno en el medio se detiene el mecanismo celular de la respiración y sobreviene la muerte. El oxígeno, como cualquier gas, atraviesa la membrana celular, llega a la mitocondria, en donde transforma la glucosa en agua.
De este proceso químico se obtiene la energía necesaria para llevar a cabo todos los procesos vitales. La respiración aerobia es la forma más extendida, propia de todos los eucariontes y de algunas bacterias.
RESPIRACIÓN ANAEROBIA
Es la propiedad de los procariotes diversos que habitan en todo tipo de suelo y sedimentos, tienen importantes funciones en los ciclos biogeoquímicos. El proceso de obtención de energía no requiere oxígeno, sino sustancias inorgánicas oxigenadas, como sulfatos y nitratos. Los productos formados no son necesariamente agua y dióxido de carbono sino que pueden ser otras sustancias.
La respiración anaerobia es la única manera de sobrevivir para aquellos microorganismos que habitan en intestinos de grandes animales, enterrados en el suelo profundo, o en sedimentos de lagos y océanos, sitios en los cuales el oxígeno está casi o totalmente ausente.
Un ejemplo de estos seres anaeróbicos son las levaduras.
Lee la siguiente información y después contesta las siguientes preguntas.